UNIDAD DE IGUALDAD SUSTANTIVA


Las Unidades de Género, son mecanismos mediante los cuales, se da seguimiento a acciones institucionales, cuyo objetivo es incorporar la perspectiva de género a los proyectos, programas y normas, así como a la cultura institucional mediante el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el respeto a los derechos humanos de todas las personas.

Por lo que, en ese sentido, el ITAIPUE, estableció su “Unidad de Género”, mediante acuerdo número S.O. 10/18.25.05.18/15, tal como se desprende del Acta de Pleno del 25 de mayo de 2020.

https://itaipue.org.mx/portal/calendario.php?anio=2018&mes=05

A través de la Unidad de Género, del ITAIPUE, se realizan actividades tendentes a fortalecer las capacidades institucionales para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el respeto a los derechos humanos de todas las personas, siendo éste nuestro objetivo.

Para llevar a cabo las acciones mencionadas se elaboró un Plan de Trabajo el cual fue aprobado por el Pleno del Instituto, mediante acuerdo número S.O. 19/19.16.10.19/43, del 16 de octubre de 2019.

https://itaipue.org.mx/portal/calendario.php?anio=2019&mes=10

Durante la administración 2019 - 2024 a efecto de instrumentar, coordinar y supervisar la ejecución y cumplimiento de los programas municipales, estatales, federales y mecanismos de cooperación internacional, en materia de Igualdad Sustantiva con un enfoque de derechos humanos y transversalidad con perspectiva de género, se replantea la creación de las Unidades de Género, como Unidades de Igualdad Sustantiva y las y los integrantes de ellas serán “honorarios”, por lo que además de las funciones realizadas dentro de la Institución, realizarán, las necesarias para lograr la transversalización de la Perspectiva de Género.

Y tienen como objetivo general coadyuvar con la política de igualdad sustantiva y no discriminación de la entidad, desarrollando y conduciendo las acciones que incorporen la perspectiva de género al interior del Instituto, a fin de reducir las brechas de desigualdad entre funcionarias y funcionarios públicos.

¿Por qué se conmemora el día Internacional de la Mujer?

  1. Buscar la igualdad, justicia, paz y desarrollo.
  2. Eliminar la violencia, discriminación, brecha salarial y techo de cristal.
  3. Recordar la lucha por lo derechos de las mujeres.

Razones para seguir la lucha…

De acuerdo con la ONU
 
  • 2, 700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales
  • Representación de mujeres en puestos parlamentarios es de 24,9%
  • Una de cada tres mujeres sufre violencia de género
  • 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años
  • 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a mutilación genital femenina
  • Hasta 2086 se cerrará la brecha salarial
Datos recientes en México, de acuerdo con INEGI.
 
  • 39% en puestos directivos de sector público, privado y social son mujeres.
  • 40.7% de judicaturas y magistraturas estatales estaban a cargo de mujeres.
    • 48.2% de las posiciones en la Cámara de Diputados y en el Senado estaban ocupadas por mujeres.
    • 44.9% son regidoras, síndicas o presidentas municipales en Ayuntamientos.
  • 73.6% del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es producido por mujeres.
  • 80.4% de los delitos contra las mujeres corresponder a delitos de violencia familiar.
  • Mujeres ganan 19,2% menos que los hombres.
Datos recientes en Puebla, de acuerdo con INEGI y Fiscalía General
 
  • Tan sólo en enero y febrero 21 mujeres al día fueron víctimas de violencia
    • Más de mil 438 casos de violencia en contra de mujeres en la entidad poblana, desde violaciones, violencia familiar, abuso sexual y hasta feminicidios
  • 67.4% de las mujeres mayores de 15 años no saben leer ni escribir
  • La participación económica de la mujer es del 44.3%
    • 68.9% de mujeres mayores de 15 años labora en la informalidad
  • La brecha salarial de género es de 19.2%
  • 72.6% de las poblanas realiza más horas de tareas domésticas y cuidados no remunerados
  • 59% de las Dependencias Estatales son lideradas por mujeres
    • Entre 2014 y 2021 hubo 6 años sin mujeres titulares y 6 años con solo una mujer titular

Fuente: Secretaría de Igualdad Sustantiva. Presentación denominada ¿Por qué se conmemora el 8M?


“Los derechos humanos son derechos de la mujer, y los derechos de las mujeres son derechos humanos” - Hillary Clinton




¿ Q U É ES EL DÍA NARANJA ?


Es un movimiento que tiene como objetivo movilizar tanto a la opinión pública como a los gobiernos; para emprender acciones concretas a fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia.

En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decretado oficialmente por la ONU en 1999; sin embargo, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde varios años atrás, en 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras, del que eran opositoras.



Actualmente, con el objetivo es generar consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas no solo se conmemora cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes: el cual es conocido como el Día Naranja, y representa la oportunidad para sumarse al llamado de la no violencia contra las mujeres y niñas y contribuir así a la construcción de un mundo libre de discriminación, desigualdad y actos de violencia hacia mujeres y niñas.




A R T Í C U L O S





LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES PARA LAS MUJERES EN REDES SOCIALES







  PDF  DOCX



I N F O G R A F Í A S








Internacional:
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belem do Para)
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 5 Igualdad de Género

Nacional:
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024
Programa Nacional para la Igualdad 2019-2024

Estatal:
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla
Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla
Ley para el Acceso de las Mujeres a Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla
Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024 (enfoque transversal)
Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024

Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 En igualdad laboral y no discriminación:
Triptico Norma NMX-R-025-SCFI-2015
Ley Norma NMX-R-025-SCFI-2015
Política de Igualdad Laboral y No Discriminación 2022
Organigrama Comité de Igualdad


  • CÓDIGO DE CONDUCTA DEL ITAIPUE 2022
  • CÓDIGO DE ÉTICA DEL ITAIPUE 2022
  • Criterios Técnicos Licencia de Paternidad CGA
  • Protocolo para la atención de quejas

  • Política de Igualdad Laboral y No discriminación
  • Difusión Política Igualdad Laboral y No Discriminación y Comité para la Igualdad y No Discriminación det ITAIPUE
  • COMITÉ DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN
  • Cartel de Política de Igualdad Laboral y No discriminación

  • Pagina de consulta de lenguaje incluyente
  • Guia de lenguaje incluyente
 


  INSTITUTO DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y
  PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE PUEBLA
  Av. 5 Ote. 201 Centro Histórico Puebla, Pue. C.P. 72000 Tel.(222) 309 6060
  Horario: Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 4:00 p.m.